TeamViewer: control remoto
Para aquellos que hemos trabajado en empresas del sector tecnologías de la información una herramienta de control remoto de equipos es lo más natural en las asistencias técnicas a las personas usuarias finales. Nos ofrece la posibilidad de conectarnos de forma remota a un equipo evitando el tener que estar presente. Es muy común y extendido su uso por parte del personal de los departamentos de microinformática de empresas que tienen diferentes localizaciones geográficas ya sea para sus delegaciones como para los departamentos que integren estas.
Estas herramientas se instalan como dos módulos distintos:
– Módulo server: que se instala en el equipo al cual se desea realizar la conexión de manera remota.
– Módulo cliente: que se instala en los equipos desde los cuales se quieren iniciar las conexiones.
Ejemplos de herramientas de este estilo son:
– UltraVNC: aplicación que se distribuye tanto en modo server como cliente bajo licencia GPL.
– Radmin: esta es de pago en modo server y gratuita en modo cliente.
– Teamviewer: gratuita para uso personal y bajo pago para uso comercial.
Los mayores problemas a la hora de utilizar software de control remoto están causados por cortafuegos, puertos bloqueados y enrutadores NAT para direcciones IP locales. Pues bien, Teamviewer sin configuración de red, encontrará siempre la forma de llegar desde el equipo que inicia la comunicación hasta aquel al cual se desea acceder en forma remota.
Al principio, me mostraba escéptico ante esta característica que remarcaban en su página web y realice una prueba en un entorno medianamente complejo. Esta prueba consistía en:
– Equipo remoto: el servidor que tengo en mi propia casa. No configure en mi router ninguna redirección de puertos, solo instale la aplicación y le asigne una contraseña y un identificador para el acceso.
– Equipo cliente: el equipo informático de mi puesto de trabajo dentro de una empresa estatal cuyas configuraciones de seguridad y enrutadores de3 red desconozco. Para que os hagaís una idea, ni siquiera se puede usar el puerto 23 desde dentro de esta organización.
Instalando teamviewer en el equipo remoto y usando el cliente portable de teamviewer desde el equipo en mi puesto de trabajo pude conectarme sin problemas al ordenador de mi casa. Ninguna configuración adicional, ningún problema de conexión…
Creo que esta es la mayor ventaja de esta herramienta, pero tiene otras muchas ventajas. No voy a ahondar en estas ventajas, porque no quiero dar la impresión de estar haciendo publicidad de Teamviewer, os recomiendo tan solo que la probeís.
Seguro que os sorprenderá…
¿Conoceís otras herramientas de control remoto que también tengan esta configuración tan sencilla respecto a la comunicaciones dentro de redes de información?
Fuente: Página oficial de TeamViewer.
Category: Others